Lic. Fga. Carolina Eva Ramognino
Licenciada en Fonoaudiología UBA, se desempeña en el área Fonoaudiología del ISDF Nro. 110 de Moreno en la prevención en el área de la voz, el habla y la expresión, Bs.As.; Prof. Adj. De la Cátedra de Comunicación y Lenguaje en el Adulto Mayor en el CCC de la Lic. en Fonoaudiología en la FTS de la UNLP. Se desempeñó durante los últimos años en la atención a pacientes adultos con daño neurológico en el área de Lenguaje y Disfagia.
La pandemia impulsó que, en forma abrupta todas y todos, o una gran mayoría de nosotros, comenzáramos a trabajar desde casa frente a nuestras computadoras.
Al convertimos súbitamente en teletrabajadores/as, nos encontramos hablando durante muchas horas frente a las pantallas y expuestos a diversos ruidos provenientes del ambiente y relacionados al proceso de comunicación.
Si bien logramos ser más o menos eficientes en el cumplimiento de los objetivos que demandan nuestras tareas, como profesional de la salud les pregunto: ¿Sabemos cómo cuidarnos?
En el mundo hay 1.6 millones de personas que padecen algún grado de hipoacusia inducida por ruido (1) y el 16% de las mismas tienen relación con la exposición ocupacional.
En América Latina, la hipoacusia ocupacional es una de las principales causas de patología relacionada a los riesgos del trabajo. (OIT/OMS)
La OMS (Organización Mundial de la Salud) (2), recomienda que el nivel más alto permisible de exposición al ruido en el lugar de trabajo sea de 85 dB durante un máximo de 8 horas al día.
Quiero destacar que cualquier grado de daño auditivo inducido por ruido resulta irreversible.
Las producciones vocales son monitoreadas por el oído permitiendo al sujeto establecer ¨autocontrol fonatorio¨ (Farías, P. 2007, como se citó en Serra, Serra, Brizuela, 2014). Es mediante el reflejo cocleorecurrencial que, al estimular sonoramente a un individuo con la misma frecuencia de su voz, éste aumenta su intensidad al incrementarse por vía refleja su tonicidad cordal. (Serra, Serra, Brizuela, 2014).
Es decir que si estoy expuesto a fuentes de ruido externas durante mi trabajo elevaré la intensidad de mi voz, exponiéndola así a un posible daño.
Es necesario tener en cuenta estos elementos teóricos para poder ejercer buenas prácticas preventivas a la hora del Teletrabajo:
- Consulta periódica con el Otorrinolaringólogo y realización de estudios Audiológicos frecuentes para preservar la salud general, Audiológica y Vocal. Es muy importante efectuar un examen audiológico antes de comenzar a teletrabajar. Hay ciertos grados de hipoacusia leve que no son detectados por las personas por lo cual resulta ser una buena práctica poder valorar este antecedente para control del mismo y prevención de mayor daño ante nuevas exposiciones.
- No fumar. El cigarrillo, además de ser perjudicial para la salud toda, es un agente muy irritante de la mucosa respiratoria por lo cual daña a la voz.
- Reducir el ruido ambiente (radio, TV, música, etc.) durante el teletrabajo. Los sonidos/ruidos que percibimos se suman, aunque se encuentren enmascarados.
Por ejemplo, si voy en el colectivo con música en mi celular, el ruido del motor se suma al de mi música y a la música del pasajero de al lado y a las voces y a los ruidos de la calle.
Debo tener en cuenta que, si percibo 85dB por más de 8hs diarias, esa exposición causará daño irreversible. Entonces, debemos evitar el mayor tiempo posible la exposición al ruido procurando trabajar en ambientes lo más silentes que pueda para cada momento y protegerme.
- Uso de auriculares: no más de una hora por día. Estos deben ser biaurales (bilaterales, en ambos oídos). Hay dispositivos (auriculares) que, además, aíslan el ruido ambiente. Nunca se debe escuchar a un volumen que supere el 60% de la capacidad del mismo. Si son unilaterales (es decir de un solo oído), rotar de oído cada 20 min. Si es posible teletrabajar sin auriculares, escuchar a campo libre, con el equipo de sonido de la computadora, siempre cuidando el tiempo de exposición y el volumen.
- Realizar descansos de como mínimo 20 min. entre sesión y sesión de teleconferencia, es decir, intercambiar con períodos de silencio.
- Si hay ruido ambiente que no puedo modificar, usar protectores auditivos. (Los hay de venta libre y/o especialmente diseñados para cada conducto auditivo externo. Estos últimos se solicitan en la consulta al Otorrinolaringólogo y él derivará al/la Lic. Fonoaudióloga/o para que los realiza)
- Mantener una adecuada hidratación, preferentemente con agua. El agua permite que la mucosa se mantenga hidratada y así favorecemos la producción saludable de la voz.
- Adoptar una postura ergonómica frente a la computadora.
- En los recreos o intervalos, realizar pausas activas que incluyan el movimiento de la región cervical, de los hombros y los brazos, de la cara y cada uno de sus músculos.
- Se recomienda contar con alguna técnica de relajación corta e introducir gestos faciales y corporales para mejorar la comunicación.
- Moderar el consumo de té, café, mate debido a que estas infusiones contribuyen a secar las mucosas y favorecer el reflujo gastro esofágico (RGE) que puede generar acidez, irritación y tos.
El cuidado de la salud vocal y auditiva es una de las buenas prácticas a adoptar para obtener un Teletrabajo 4.S. (Sano, Seguro, Sustentable y Sostenible)
Referencias:
Serra, Serra, Brizuela, 2014. Audición y Voz Interpretaciones Fonoaudiológicas. Editorial Brujas.
- Cetear Escuela de Sonido. SALUD AUDITIVA- ENTREVISTA Facebook.com/cetearescueladesonido/videos/423414348333625/
Entrevista realizada al Ingeniero de Sonido Eduardo Bergallo y a la Dra. Fallety.
- Guía-Técnica-Hipoacusia-Mesa de Consenso Para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores. Hipoacusia Inducida por Ruido en el Ámbito Laboral. Ministerio de Producción y Trabajo Presidencia de la Nación 2018.